REELS-Procesos administrativos. MSTEAMS. Buscar ocultar y anclar equipos

Manual descargable desde:

Contenido:

En este vídeo voy a explicaros una situación bastante habitual o frecuente cuando usas Microsoft Teams y algunas posibles soluciones.

No sé si os ha ocurrido, sobre todo cuando tenéis muchos Teams en los cuales estáis como participantes. Y esto suele ocurrir por no siempre…porque tu has creado estos o has pedido que te inviten sino porque automáticamente te invitan a cientos. No son decenas, son cientos de Teams que poco a poco van apareciendo en tu panel de trabajo, y van creciendo de manera exponencial, y luego al final te impide localizar las cosas que es lo que de alguna forma estoy representando en esta figura que es el, como por defecto, Teams se configura. Cuando entras en una sesión de navegador web es así y cuando entras por primera vez en tu App de escritorio es así. Podrían haber elegido otra visualización pero es la que han elegido y cada vez que hagas una instalación desde cero en la que borres tu configuración te va a venir esta que Microsoft considera que es con la que debemos trabajar.

Y el siguiente problema es que el orden. Yo no sé el orden tiene esto. No es un orden alfabético, no es un orden que tenga ninguna coherencia y aparecen un montón de cosas.

Yo os comento las cosas con las cuales yo las he solucionado y me funcionan.

Lo primero es cambiar la vista para poder buscar porque en esta vista que es como una rejilla no puedes buscar, no sé por qué han decidido que la búsqueda no es relevante aquí. Y luego lo siguiente es después de, además de poder buscar, hacer un poco de orden en los equipos que eso exige que pierdas cierto tiempo. Y, básicamente, hay tres opciones. Una que es ocultar los innecesarios, anclar los imprescindibles y luego por último darte de baja de los obsoletos. Digo que esta es “por último” porque es la más arriesgada y es que, tú te das baja de algo, y luego no es donde tú querías darte de baja, o porque es imposible. Hay algunas inscripciones que cada día o cada semana conforme estén los procesos de actualización de participantes si tienes un rol en algún tipo de cosa que alguien ha programado que cuando tienes ese rol tienes que estar en un Teams, aunque tú te des de baja te va a volver a dar de alta depende de cómo se haya establecido este protocolo. Hay a veces que puedes, y hay a veces que no puedes. Por tanto, la he dejado como la última. Primero porque es la última, si queréis, arriesgada en el sentido porque es la única que no puedes deshacer y luego además porque a veces no es posible.
Vamos a ir viéndolo directamente desde la plataforma de Teams.

Esto es como entraría. Tienes aquí una forma de ver…Tienes aquí las Clases, tienes los Equipos…Sí. Está clasificado por Clases, Equipos y Ocultos, ¿Vale? Es como está emitido. Oculto es porque yo ya he hecho trabajo de ocultar cosas. Esto es lo que consideran como Clases, los Equipos vienen por abajo pero si lo tienes por ahí bueno…quizá estén…Pero ni si quiera es alfabético porque tienes por aquí una P, luego tienes una C, luego tienes una I, luego tienes una D por aquí…Luego tienes una P otra vez por aquí detrás…No sé si es por fecha de creación…No tengo ni idea de cómo está eso. Y el caso es que , bueno, sí. Podrías intentar buscar aquí pero si buscas aquí no buscas equipos. Buscas…me están saliendo personas, me está saliendo de todo. Buscas la búsqueda general que tiene Teams, que ya adelanto que es entre mala y muy mala como resultados. Casi nunca entras lo que quieres. Para mí es una experiencia horrorosa cualquier tipo de cosa por ahí.

De modo que, lo que yo he resuelto es: Me voy a Configuración y más, Configuración. En Configuración lo que elijo es la Apariencia y en la Apariencia lo que tienes dos formas. Dos diseños. Tienes el Diseño Cuadricula, que es el que sale por defecto siempre, o el Diseño Lista, que es para mí el diseño inteligente que debería ser por defecto pero, obviamente, yo no pienso…Mi modo de pensar no es el modo de pensar que tiene Teams.

Cuando tienes esta opción los Teams, los equipos, los tienes aquí metidos con su desplegable y la ventaja es que tienes una posibilidad de filtrar de modo que si quieres buscar algo que tiene que ver con una asignatura pones el código de asignatura si te sabes el código de la asignatura…como esta signatura, lo tienes. Fijaos que aquí ya me aparece en anclados. Es este mismo de aquí. Luego también aparecen los canales generales de esta asignatura. Esto puede ser porque son diferentes años de la misma asignatura y seguramente en Equipos Ocultos también tengo esta asignatura de otras ediciones de otros años que está también por ahí, y que yo tengo acceso y que a veces no me puedo ni quitar. Esta es la primera opción si quieres encontrarlo y recuerdas algo del nombre del Team y lo puedes buscar. Que esto con la versión cuadricula no puedes.

Y luego, la otra opción, es que una vez lo tienes aquí a la vista en Más Opciones, puedes hacer dos cosas. Lo ocultas de modo que cuando estés en la vista general ya no te aparecen en Tus Equipos, sino que aparecen en los Equipos Ocultos. Todos estos Ocultos son Ocultos que no me interesan para nada y ahí están, ocultos, dormiditos y no molestando demasiado.

En los de mis equipos fijaos que también tengo una cantidad muy grande. Entonces, también hay una categoría y es que los puedo anclar los que para mí son más relevantes. Vale, entonces, después de la búsqueda yo puedo elegir si lo Oculto o puedo elegir el Abandonar grupo. Vale y lo que puedo anclar no es el equipo, el canal. Tienes que trabajar por canales. No puedes anclar el equipo pero, algunos de sus canales sí. Esto es problemático cuando tienes muchos canales porque te expandiría la parte de anclado vale, pero puedes anclar u ocultarlo que son las dos formas con las cuales estamos trabajando. Este de aquí como lo tengo anclado me permitiría desanclarlo. Vale, no lo voy a hacer porque es uno de los que me interesa.

Y con esto yo creo que más o menos tenéis una forma de trabajar un poquito más amable con Teams. Cambiando el modo en el que vas a visualizarlo para poder buscar y luego a partir de ahí Ocultas o Anclas, y por supuesto también puedes dar de baja, pero eso ya os lo miráis vosotros con más calma si realmente os queréis dar de baja de un equipo porque en el momento te das de baja ya no te puedes volver a dar de alta y es un poco molestia para otros participantes si has metido la pata,

REELS-Procesos administrativos. ALGAR Horarios. Asignación de horarios de profesorado en grupos compartidos por varias personas

Manual descargable desde:

Contenido:

En este vídeo, el proceso que hace el profesor o la profesora responsable de una asignatura cuando comparten un mismo grupo de asignatura.

Nosotros en el departamento lo hemos establecido con una posibilidad de exportar una tabla donde están los horarios, y falta asignar el profesorado para cada una de las sesiones cuando no es la misma persona en todas ellas.

Entonces se le manda un correo al responsable donde está el documento y se le indica que tiene que poner el DNI sin letra y devolver csv para que esto funcione. El csv tiene este aspecto que tenéis aquí, y en él está pendiente cargar esta columna. Sin embargo no es evidente ni sencillo a la primera porque está un poco desordenada.

Tiene un orden que tú no esperarías. Las fechas están consideradas como texto. La cosa es que este 03 tiene delante una comillita que nosotros no vemos, que hace que esto se considere como texto. Entonces aunque tú lo ordenes no la va a ordenar como tú lo considerarías normalmente. Bueno, voy a poner los filtros de cabecera para que podamos ordenarlo y así veáis el efecto. Entonces, bueno, si le dices que lo ordenes ascendentemente pues te mantiene este orden que no es el que tu verías porque tienes: el tres de febrero, tres de marzo, el cuatro de febrero, el cuatro de marzo, el nueve…Va por el orden del día, no por el orden del día mes.

Podríamos saber cual es la sesión de cada profesor porque pone que las sesiones son de 120 minutos y de 150 y si coincide que las de 120 minutos las hace una persona y las de 150 minutos otra, pues lo podríamos poner. El problema es que no vemos si es un lunes, un martes, un miércoles… Puede costar en algunas personas identificar, ¿Qué no son tantos números y podríamos ir al calendario y ponerlo? Sí pero es un poco una pérdida de tiempo. Sobre todo cuando la vistaesta es grande y hay muchas más sesiones y puede afectarnos para hacer más cosas

Entonces, una de las formas que hay que hacer para poder hacer esto es poder convertir estas fechas que son texto en numero, no hay tantas opciones para hacerlo, y de hecho aunque sirva como paréntesis para resolver esto me he ido a Chatgpt y le he estado preguntado cómo se podría sustituir, es terreno fiscal, este punto y primero me ha estado diciendo una serie de cosas.

Esto es con el último modelo de Open AI en el momento en el que he hecho esto. Primero está considerando que el texto que yo quiero poner, me dice que lo sustituya yo lo sustituyo y no funciona. Me va dando varias opciones. Esto no sirve porque sí es un número pero tengo una fecha, me pone esta función pero esta función es valor cuando el contenido de la celda es un texto, perdón, es un número y no es una fecha entonces pues le he tenido que decir: «bueno, es que la celda contiene algo como esto». Tu lo copias, tienes apóstrofe ahí metido que es un valor oculto y que tú no puedes decir «sustitúyeme el apostrofe», por lo menos en Open Office no puedes.

Entonces aquí empieza a iterar cosas y una de las cosas es si lo haces manualmente pero claro eso es un peñazo, para eso es mejor ir a buscar el calendario. Buscar y reemplazar, que no funciona. Otra es usar la función Datevalue, que sí que funciona pero luego tiene una que es usar texto columna que es mucho más cómoda y más rápida. Que esa es la que voy a hacer ahora. De paso os la muestro, veis como funciona y esto completa un poquito el REEL con algunos otros detalles.

Os vais a datos. De aquí decís que vais a…Eh, bueno, perdón. Para hacerlo bien lo que voy a hacer es copiármela, porque luego sino se la devolveré, e igual cambio el formato y no funciona. Lo que voy a hacer es crear la columna, luego me la voy a cargar y así devolveré el texto en el formato que luego puede entender la aplicación no sea que le cambie el formato a esto de aquí y luego al importarlo de problemas. Así que todos los cambios los voy a hacer aquí, en esta columna de aquí.

Me voy a datos. Le digo que me convierta texto a columnas y aquí el truco está en elegir la columna y decirle que en vez de predeterminado me lo convierta en formato «DMA» (Día, mes, año). ¿Vale? Entonces, digo esto, me lo reconvierte y ahora así ya puedo ordenarlo.

Lo ordeno ascendente y entonces ya sí que veis que los de febrero van antes que los días de marzo. Ya me puedo cargar esta columna porque así ya no me olvido de devolverla como toca y ya se trataría de si yo sé que tengo dos días seguidos lunes, luego martes…Bueno aquí podría poner los DNI y aquí pondría el otro DNI y como es lunes, el primer DNI y los martes…

Evidentemente podéis hacer más fórmulas y gastar más tiempo haciendo esto para que directamente viendo la fecha entonces te diga si es un lunes o un martes o cualquier cosa. A mí concretamente esto me lo ha resuelto. Evidentemente me hubiese resuelto también saber qué sesiones de dos horas y media y que una persona hace la de dos horas y otra la de dos horas y media. Pero bueno, así sabéis cómo funciona.

Y bueno, ahora lo único que faltaría es que esta hoja yo la guardo, sigue siendo csv y la sigo guardando csv, la devuelvo a mi departamento contestando al correo que me habían mandado y entonces ellos lo cargarán en ALGAR y automáticamente saldrá en mi horario.

REELS-Procesos Administrativos. Aprender el nombre de mis estudiantes desde la aplicación de la UPV (miUPV)

Manual descargable desde:

Contenido:

Desde Poliformat podemos tener una actividad para poder aprender el nombre de nuestros estudiantes, pero vamos a hacerlo también desde la App del móvil.

Para ello lo primero es elegir la asignatura. Te saldrán aquellas para las que tienes acceso y después el grupo. Si coges el grupo ‘Teoría de Aula’ ahí aparecerá todo. Y tenemos dos juegos.

El primero es donde aparece el nombre y las opciones. Tú puedes elegir con cuántos alumnos puedes jugar y directamente te irá apareciendo la foto de orla de cada uno de los estudiantes y tú puedes ir eligiendo. Ya ves que, además, cuando es chico te salen nombres de chico y cuando son chicas te salen nombres de chica. Entonces te van saliendo los nombres, tú vas poniéndolos. En algunos casos fallarás, en otros acertarás y cuando terminas de hacer la lista del bloque que tú has querido te da la oportunidad de poder repasar, entonces tienes las que has fallado que te vuelven a salir. Tienes otra opción para ir iterando. Como además cuando fallas te dice el nombre pues, esto la verdad es que ayuda mucho a ir recogiendo. Tenías tres fallos, te salen los nuevos tres fallos porque has elegido un bloque de los que, bueno, cinco o seis… el bloque que quieras. Cuando terminas, pues terminas y vuelves a empezar. Puedes empezar otro juego, otro bloque de alumnos que irá eligiendo de manera aleatoria.

El segundo tipo de…de juego. Bueno, o cuando vuelves aquí puedes volver a elegir otra vez la misma signatura u otro grupo u otro conjunto de alumnos y puedes ponerte a jugar y sale.

El siguiente tipo de juego es escribir el nombre. Ves aquí de nuevo puedes elegir cuál es el número de estudiantes y aquí lo que te sale es la foto y un espacio en blanco donde tú tienes que ir tecleando. Si conforme vayas tecleando si lo que tecleas es el nombre que no…empiezas por una letra que no coincide con su nombre te va avisar que por ahí no vas bien pero no te va a proponer alternativas. Si empiezas con una letra que es el verdadero nombre suyo, te salen alternativas de estudiantes que tienen la misma…el mismo conjunto de letras como inicio de nombre. Supongo que con las María va a ser más complicado porque siempre aparecerá María e igual no es el nombre con el que tú identificas a la estudiante pero bueno salvo esos casos, que además no podemos evitarlos porque es así cómo los tenemos identificados en Poliformat, pues funcionará. Así que vas introduciendo, te van saliendo sugerencia sy ayudas, y al final te dirán las opciones. Por ejemplo con J tienes un Juan y un Jose dentro del bloque de los que te han elegido. Ahí va saliendo.

Y cuando terminas de nuevo vuelves a esta pantalla donde puedes continuar eligiendo grupo y asignatura.

REELS-Procesos administrativos. MediaUPV. Preguntas test automáticas de los videos de la colección

Manual descargable desde:

Contenido:

En este vídeo os voy a mostrar la funcionalidad que tiene MediaUPV para extraer preguntas test de los vídeos a partir de las transcripciones que se han realizado automáticamente y cómo podemos descargarlo con un CSV.

Nos vamos a mis vídeos de Polimedia, marcamos los que queramos que nos vaya a extraer preguntas, si por ejemplo queremos todos los de la página, pues lo marcamos aquí, elegimos todos los de la página, si quisiéramos ver más en la página, pues elegimos un número distinto de los que hay.

En el futuro probablemente también consigamos que esta funcionalidad se pueda hacer por canales, es decir, marcas un canal y coge todos los vídeos del canal, pero eso todavía se está desarrollando, os estoy mostrando ahora la primicia de lo que tenemos.

Y en acciones elegimos la herramienta de inteligencia artificial de crear preguntas a través de los vídeos.

Y esta es la página que nos saca, entonces para cada uno de los vídeos que yo podría, pincharlo y podría ver el vídeo, visualizar el vídeo para ver si la pregunta tiene sentido o no tiene sentido con lo que me han enseñado.

Aparte de eso, pues tengo cada una de las preguntas que puedo editar, modificar o como considere. Puedo quitar eso, puedo quitar un distractor, puedo añadir… Otro distractor, lo que vaya viendo.

Y aquí están todas las preguntas que se ha ido generando. Por ejemplo, para este primer vídeo, pues se hacen una, dos, tres, tres preguntas de cada uno de los vídeos. Y luego si la pregunta me gusta o no me gusta, si no me gusta la puedo borrar, si me gusta pues la puedo validar y se quedaría como una pregunta validada o la puedo dejar como pendiente de validar. Y bueno, pues aquí aparecen todas, me ha quedado pues 50 preguntas. Los vídeos que yo tenía.

Y esto si quiero, puedo también descargármelo en formato de texto o en formato de CSV Excel.

REEL-Procesos administrativos. ERT. TFG-TFM cambio de titulo

Manual descargable desde:

Contenido:

Vamos a ver en este vídeo cómo modificar una propuesta de trabajo final de grado, trabajo final de máster, cuando la comisión académica del título pide alguna subsanación.


Recibimos un correo donde nos indica cuál es el problema que hay aquí, entonces hay que hacer un cambio en el título para que sea aceptado, de modo que hay que ir a Ebron y dentro de Ebron pues tienes que elegir la selección del tutor, tu rol como tutor y el centro en el que quieres dónde está registrado ese trabajo final de grado, por defecto no te sale ninguna de estas dos cosas y las tienes que elegir, siempre hay una opción que no es la que tú necesitas.

Entonces pinchas aquí y dentro de esto en lugar de seguir las instrucciones que dice la wiki, que ya que es
un cambio de título, lo lógico sería encontrar el trabajo final de grado, cambio de títulos y hacerlo aquí, pues no, porque aquí te está diciendo que hay trabajos pendientes de validad por tutor y no te dice que haya solicitudes de título pendiente de validad o cosas por el estilo. De modo que no es aquí donde hay que ir, porque si vamos a cambio de título no vamos a encontrar nada sino que tenemos que ir a la página donde se crean los TFGs, entonces en la página donde se crean los TFGs, de nuevo tenemos que volver a elegir la titulación en la que queremos, elegimos la titulación y nos salen todos los títulos de grado que hemos solicitado y están activos todavía.


Pendiente de defensa. Y el que tiene problemas nos aparecerá la posibilidad de editar. Esta de aquí. En los demás el de editar está inhabilitado y en este es editar. Pinchamos editar, editamos las cosas que sean necesarias, que nos soliciten que cambiemos y cuando grabemos esto al responsable de la ART que revisa todas estas cosas le llegará la nueva información y nos validará el título y ya quedará correcto para funcionar.

REEL-Procesos administrativos. ASIC. Sincronizar (Pull) desde repositorio Github a directorio de PLESK webs avanzadas Persona de contacto y mail

Manual descargable desde:

Contenido:

Lo que voy a mostraros es cómo conseguir conectar mi repositorio en GitHub con un servidor de webs avanzadas basado en Plesk. Para hacer eso, es decir, yo voy a hacer el desarrollo y la gestión de cambios del código que quiero meter en mi servidor, en un directorio de mi servidor, lo voy a hacer en GitHub, voy a gestionarla ahí con mi equipo, y lo que quiero es que se sincronice y hacer una llamada pull de lo que tengo en GitHub, que automáticamente se meta en Plesk sin tener que estar copiando y pegando archivos uno a uno, que no mantenga la estructura.


Entonces, para ello, vamos a usar un procedimiento que ya está implantado, que ya tenemos disponible en Plesk, que es esta conexión con Git. Para hacer esto, primero tenemos que ir al lado de las webs avanzadas de Plesk, ahí prepararlo todo y acabar de presentarlo.


Vamos a ponerle la información en lo que es la GitHub. Entonces, pinchando donde habéis visto, del Git, le digo que quiero añadir un repositorio, entonces lo primero es que tenemos que dar la dirección. Hay dos formas de hacer esto, con HTTP y con SSH. A mí con HTTP no me ha funcionado porque había un modelo obsoleto. Yo lo voy a hacer con SSH., Para ello, lo primero que hay que hacer es empezar la dirección de GitHub. En modelo SSH, en el momento que yo pongo esto, ya fijaos que ya me está saliendo una API Key, que luego la podré copiar y la podré pegar en el otro lado.


Entonces, aquí lo que voy a hacer es, voy a poner la ruta del repositorio, suponiendo que sea este el repositorio que quiero mandar, pues en la barra de direcciones me pego a la parte que hay detrás del .com de Git. Entonces, lo copio. Y me lo pego aquí, después de los dos puntos. Allí en una barra, una barra de directorio y aquí es detrás de los dos puntos. Este es el directorio que quiero poner. Este es el típico de cómo quiero crear esto y dejamos la de defecto. El nombre del repositorio creo que se llame chaos19, que es el mismo que tengo en el otro lado. Y lo puedo hacer o en raíz de HTTP. O puedo poner uno que sea chaos19 o el nombre que quisiera.


Este es el sitio donde quiero que se ponga. Quiero que sea de manera automática, podría elegir también que es manual y quiero que sea desde el repositorio remoto de Git. En el momento que lo tengo todo claro, bueno, voy a copiar la clave porque esta la necesitaré para luego. Directamente seleccionándola ya me la pone en el portapapeles. Empiezo a iniciar el proceso y si todo va bien, me dirá que esto es correcto. Pues no me ha ido bien. Me ha dado determinado tipo de… Problemas. Y claro, me ha dado problemas porque se me ha olvidado hacer una cosa. Lo estoy haciendo desde aquí y digo que lo cree, pero cuando se intenta conectar con GitHub le dice, oye, yo no reconozco esto. Claro, porque lo que me faltaba era en GitHub elegir las preferencias y dentro de las preferencias me voy al despliegue de claves. Aquí es donde tengo que añadir una clave. Vale, y esta clave le voy a poner el nombre que quiera. Este Plesk. Pull from Git. Vale, y aquí lo pego. Entonces la pego y la añado.

En el momento que yo he añadido esta key, que está aquí y ya la tengo disponible, ahora esta clave es reconocida, debe ser reconocida por la plataforma. Entonces cuando le digo que ejecute, pues directamente me dice que está todo conectado. Está bien conectado, está funcionando, de modo que ahora ya me he hecho la sincronización. Entonces en el directorio ya debo tener lo mismo que tenía en GitHub. Y de hecho si me voy a… A la ruta dentro de mi directorio con KBAR19, pues ahí tengo todas las cosas, las mismas cosas que yo tenía en mi GitHub.


Ya está ya aquí en Plesk, de modo que si esto luego lo quisiera vincular a una publicación de página web o lo que fuera, ya está. En el momento que ya no quiera seguir manteniendo esto, pues simplemente borro esta clave. Y en el momento que borro esta clave ya no tengo acceso y la sincronización se corta.

REEL-Procesos administrativos. Solicitud de mobiliario nuevo

Este video detalla el procedimiento para realizar una solicitud de mobiliario nuevo dentro de la organización. El proceso implica la cumplimentación de información relevante, autorizaciones necesarias y la selección de mobiliario a través de un catálogo disponible. A continuación, se describen los pasos a seguir de manera detallada y estructurada.

1. Preparación de la Solicitud:

  • Asunto y Descripción: Inicie completando los campos de asunto y descripción de la solicitud, especificando claramente el propósito y los detalles del mobiliario requerido.
  • Responsable de Autorización: Indique el nombre de la persona responsable que autorizará la solicitud de mobiliario nuevo.

2. Ubicación del Mobiliario:

  • Especifique con precisión el destino del mobiliario nuevo, incluyendo la ubicación exacta dentro de la organización donde será colocado.

3. Autorización:

  • Obtenga la autorización del responsable indicado. Esta autorización se realiza mediante una solicitud formal, asegurándose de seguir los procedimientos internos establecidos para tal efecto.

4. Selección del Mobiliario:

  • Acceda al catálogo de mobiliario a través del enlace proporcionado en la plataforma o documentación relevante.
  • Descargue y complete el formulario de pedido en formato Excel, disponible en el enlace. Este formulario requiere la inclusión de:
    • Nombre y detalles del responsable que autoriza la aceptación del pedido.
    • Información de contacto del solicitante (nombre, correo electrónico y teléfono).
    • Selección del mobiliario deseado, especificando en las pestañas correspondientes:
      • Tipo de mobiliario.
      • Cantidad requerida.
      • Color y observaciones específicas (por ejemplo, si se desea una silla de color negro).

5. Compilación y Envío de la Documentación:

  • Guarde el formulario de pedido completado.
  • Complete una solicitud adicional para el mobiliario nuevo, adjuntando:
    • El formulario de pedido en Excel con la selección de mobiliario.
    • Un informe de necesidad justificando la solicitud del mobiliario, donde debe detallarse la necesidad y la ubicación específica de destino, utilizando la plataforma OpenMatch para especificar el código del espacio destinatario (por ejemplo, Rectorado 2S en planta baja).

6. Finalización y Envío:

  • Una vez compilada toda la documentación necesaria (formulario de pedido, informe de necesidad, autorizaciones), adjúntela a la solicitud de mobiliario nuevo.
  • Envíe la solicitud completa siguiendo el procedimiento estándar para solicitudes dentro de la organización, conocido como «polisolicita».

Este procedimiento asegura una gestión eficiente y ordenada de las solicitudes de mobiliario nuevo, facilitando la correcta autorización, selección y ubicación del mobiliario de acuerdo con las necesidades organizacionales.

REEL-Procesos administrativos. Solicitud reserva de espacios + Cómo podría ser el nuevo proceso

Contenido:

Vale, si quisiéramos hacer una reserva de salas, de aulas o de espacios, lo ideal sería que nos viniéramos a la Intranet, en la aplicación de Monnnegre, y aquí tuviéramos un listado de todos los espacios que se pudieran reservar, por ejemplo, pondría la 8H, vería el mes, qué disponibilidad habría para buscar las acciones, ver las reservas, vista general, y ver si hay disponibilidad.

Como no me aparece, yo puedo reservar para mañana, por ejemplo, y poner que yo quiero la 8H, especificar aquí la duración de la reunión, dar explicación de qué tipo de evento quiero realizar, si son reuniones o si son hacer un comentario, y directamente reservarla.

Vale, aquí me aparecería la sala, me aparecería la hora de la reserva y quién la ha reservado. Esta información puede estar oculta, porque si está en rojo yo ya buscaría otras opciones, pero bueno, se puede observar. Podría tener una visión global de cuál es la disponibilidad que hay de espacios en los diferentes lugares y salas de reuniones de la universidad, en abierto. Habrían algunos que requerirían igual una prerreserva, porque bien un centro o un departamento podrían tener el uso inicial para ellos, la prioridad, y luego poder, si ellos no tienen ningún evento, que lo hayan introducido en el calendario, poder prestarlo al resto de comunidad universitaria. Y así agilizaríamos las reservas de espacios en el momento que tuviéramos que hacer convocatorias de reuniones, y sería mucho más ágil y aprovecharíamos y evitaríamos cumplimentar una solicitud de reserva de espacios, bajarnos un Word, cumplimentar ese Word, subirlo y hacer un polisolicita.

Esperar a que la persona responsable reciba, vea si hay disponibilidad. No hay disponibilidad.
No responda la disponibilidad de la sala y nos acepte. Y entonces mandarnos ese polisolicita, que puede llevar, suelen ser rápidos, pero pueden llevar perfectamente a dos días en respondernos. Lo cual ya te retrasa la convocatoria dos días de la misma.

En este caso, las convocatorias de las reuniones suelen ser bastante rápidas,
en el momento que sabemos la fecha y el día, hacerla sin necesidad de esperar a terceras personas que nos acepten, en lugar de celebración, y si no, muchas veces tenemos que poner pendiente de confirmar hasta que recibamos la solicitud de aceptada por parte del responsable.

REEL-Procesos administrativos. TELECO. Notificaciones y listados. EBRON

Manual descargable desde:

Este vídeo ofrece una guía detallada para el manejo eficaz de los apartados de Notificaciones y Listados en EBRON, asegurando que los usuarios puedan optimizar su uso para mejorar la comunicación y la organización de datos relevantes.

Gestión de Notificaciones

1. Visión General:

  • EBRON proporciona un sistema de notificaciones que facilita la comunicación durante todo el proceso. Este sistema incluye avisos de aceptación de solicitudes, rechazos y comunicaciones de sesiones, entre otros.

2. Personalización de Notificaciones:

  • Acceda a la primera entrada del apartado de notificaciones para visualizar un listado de todos los avisos emitidos.
  • Seleccionar cualquier aviso permite editar y definir el texto deseado para cada comunicación específica.
  • Es posible incluir campos dinámicos que recojan datos directamente de EBRON, asegurando que la información proporcionada sea relevante y personalizada.

3. Verificación del Historial de Notificaciones:

  • Tras la definición de los alumnos y la finalización de cualquier proceso, es crucial verificar el historial de notificaciones para confirmar que todos los avisos han sido enviados adecuadamente.
  • Dado que las notificaciones se encolan, puede haber un desfase temporal en su envío. Si las notificaciones se generan por la mañana, es posible que EBRON continúe enviándolas durante la tarde.
  • Para una revisión exhaustiva, defina el rango de fechas de envío y consulte individualmente cada aviso para confirmar su recepción por parte de los destinatarios.

Manejo de Listados

1. Importancia del Apartado de Listados:

  • Este apartado es una herramienta esencial para recopilar información significativa, ofreciendo acceso a datos sobre ofertas de trabajo, defensas, y más.

2. Consulta de Ofertas:

  • Dentro del apartado de ofertas, es posible visualizar los trabajos creados, indicando cuántos han sido aprobados o rechazados.
  • Utilizando el icono de lupa, se puede generar un informe que compila toda la información relevante en un archivo Excel. Este informe facilita la publicación de trabajos en la web de la escuela sin necesidad de procesamiento manual.

3. Información sobre Defensas:

  • El apartado de defensas proporciona detalles sobre todas las convocatorias y sesiones asignadas.
  • Permite organizar y gestionar la información necesaria para las defensas programadas.

Configuración Adicional

Ubicaciones para Tribunales:

  • EBRON incluye una sección de configuración donde se pueden seleccionar las ubicaciones para los tribunales.
  • Si la ubicación deseada para una defensa no está predefinida, se puede añadir manualmente para su uso futuro.